jueves, 1 de diciembre de 2016

Fidel y la revolución de las mujeres








Por Lisandra Chaveco Valdés

Fidel no necesita de fechas, es una presencia más allá del 25 de noviembre de 2016 que nos acompañará siempre.

Hoy, a varios días de la triste noticia, su partida física se lamenta en los barrios, las escuelas y en todos los confines de la Isla. Pero su espíritu vive en el pueblo, en cada niña, científica, obrera, ama de casa o profesional cubana, para la que el proceso revolucionario que lideró significó el acceso a derechos y oportunidades históricamente postergados.

martes, 22 de noviembre de 2016

Comunidad artemiseña apuesta por la No violencia





Por Lisandra Chaveco Valdés

La deconstrucción de la cultura patriarcal fue reconocida como pilar fundamental en las acciones de enfrentamiento y prevención de la violencia de género por mujeres, hombres y adolescentes de la localidad de Mariel.

En un encuentro interactivo organizado por el Comité Municipal de la Federación de Mujeres Cubanas y la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) este 21 de noviembre, un grupo de estudiantes y personas de la comunidad identificaron las llamadas violencias sutiles y el maltrato, que se sustentan en desigualdades en diversos espacios y al interior de las familias.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Premio UNETE al compromiso desde el arte



  

Por Lisandra Chaveco Valdés
 

El Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba entregó el Premio ÚNETE al Compromiso con la Igualdad y la No Violencia de Género al músico y compositor David Blanco, por su activismo sistemático en la promoción de una cultura de paz.

El galardón, conferido este 19 de noviembre como parte de la celebración del Día Internacional del Hombre, forma parte de las acciones realizadas en el país como parte Campaña del Secretario General para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Un día también para el hombre



¿Sabía usted que desde hace más de una década, cada 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre? Es posible que ni te hayas enterado de tal festividad, que se estableció por el profesor Thomas Oaster en 1992, aunque no fue hasta 1999 que se popularizó a propuesta de un representante de Trinidad y Tobago, el Doctor Jerome Teelucksingh, quien lanzó su idea en un seminario público que versaba sobre violencia, crímenes domésticos e importancia de la vida en matrimonio.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Reflexión matutina, ¿introspección feminista?






Lisandra Chaveco Valdés

Esta mañana conversaba con mi tía en casa sobre mis proyectos y metas laborales. Tengo muchas cosas en mente y es cierto que debo priorizar algunas y postergar otras, pues definitivamente todas al unísono no saldrán como deseo.

Sin embargo, el comentario de mi tía llamó poderosamente mi atención. Su consejo ante mi sobrecargado plan de trabajo discurrió en una sorpresiva comparación entre las supuestas posibilidades de mi pareja, también periodista, y las mías. De acuerdo con su tesis, yo no puedo asumir igual carga y ritmo diario que él, pues tengo limitaciones de salud y además, por que soy mujer y él es hombre.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Juristas por la no violencia



Por Lisandra Chaveco Valdés
 


Talleres, conferencias y un postgrado forman parte de las iniciativas que emprenderá la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) en vísperas de la celebración de la Jornada por la no Violencia contra las mujeres y las niñas.

La prevención de la violencia, legislación y masculinidades serán algunos de los temas a abordar en los diferentes espacios académicos, organizados por el Proyecto Género y Derecho: “Justicia en clave de género: Garantía de igualdad entre mujeres y hombres”, que coordina la Máster Yamila González Ferrer.

A partir del 14 de noviembre próximo dará inicio el programa en la sede de la UNJC, (21 y D, Vedado) con el taller “Políticas de Género”, que impartirá Mª Auxiliadora Díaz Velázquez, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Las Palmas, Gran Canaria, España.

martes, 8 de noviembre de 2016

Por una cultura sin violencia





Por Lisandra Chaveco Valdés

Academia, arte y activismo volvieron a unirse a favor del cambio, en esta ocasión, en un panel que profundizó sobre el quehacer de grupos, proyectos y redes comprometidos en la lucha contra la violencia machista.

La idea de crear conciencia y movilización social para erradicar la violencia de género reunió a mujeres y hombres de Cuba e Italia en un espacio de debate, que tuvo lugar el pasado 2 de noviembre, en la capitalina Casa del Alba Cultural.

lunes, 31 de octubre de 2016

Cuba: Violencia contra las mujeres, un tema para los medios



La violencia que se ejerce hacia las mujeres y las niñas gana presencia en los medios cubanos de comunicación, pero aún no se aborda suficientemente ni se hace siempre con acierto, en opinión de periodistas y especialistas.

El tema de la violencia de género comenzó a tratarse de forma muy incipiente por algunos medios de prensa, en la pasada década del noventa, cuando empezaron a divulgarse los primeros resultados de investigaciones académicas que iniciaban el camino de explorar y visibilizar ese fenómeno poco reconocido entonces en la sociedad cubana.

Dainerys Mesa, de la revista cubana Somos Jóvenes, reconoce que "el tema ya está en los medios, a diferencia de hace más o menos una década". No obstante, alega que su abordaje depende del espacio en que se publique y de la formación en temas de género de quien lo haga.

lunes, 24 de octubre de 2016

Habana del Este apuesta por el liderazgo de sus mujeres

Por Lisandra Chaveco Valdés
Desde el 17 de octubre se respira un aire diferente en la sede del Poder Popular de la barriada de Alamar. Ideas, planes y estrategias emergen y se perfeccionan de manera colectiva como parte del seminario “Entrenamiento para el desarrollo de iniciativas económicas verdes”.  
Cada mañana, una docena de federadas y varios vecinos de la zona intercambian y aprenden sobre gestión de negocios y como contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad.

Organizado por el Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB), de Alamar Este, y el proyecto “Participación comunitaria y compromiso ciudadano en la Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos”, el espacio pretende capacitar y facilitar el desarrollo de emprendimientos económicos liderados por mujeres.

lunes, 3 de octubre de 2016

Los retos de la equidad

Tras la crisis económica de la pasada década de los noventa en Cuba, el actual proceso de actualización del modelo económico ha generado nuevos escenarios de inequidad que urge atender, coinciden especialistas en el país. Una mirada a la vida cotidiana de Verónica Jústiz, ingeniera capitalina de 46 años, podría muy bien ilustrar esta preocupación. 
Graduada de informática en 1993, uno de los años más duros del llamado período especial, Jústiz, una mujer negra residente en el municipio del Cerro, en la capital cubana, comenzó a trabajar en una empresa vinculada al transporte.
En casa todo el mundo tenía empleo, el padre era médico; la madre, farmacéutica y su muy reciente esposo, ingeniero civil.
"Salí embarazada en 1995 y, antes de que naciera Brenda, mi papá murió por causa de un infarto que nadie esperaba. Cuando la niña tenía apenas un año y yo me preparaba para empezar a trabajar de nuevo, mi esposo salió a Europa en un viaje de trabajo y no regresó", recordó con SEMlac.
Jústiz reinició su trabajo como ingeniera y, a la par, por las noches, mecanografiaba tesis de grado en una computadora que le habían asignado en su trabajo, para obtener más ingresos. Así pasaron los años.