Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

SEIS PARA SEXTO I





Tomada de
http://www.cubahora.cu/blogs/la-palma-de-la-mano/
Por Lisandra Chaveco Valdés

Tengo un gran maestro que “peina de memoria” su desierta cabellera. Se asemeja al típico abuelo de los animados, de expresión dulce y hablar pausado, con la virtud de atraparte dentro de cada frase. La estatura pequeña y los ojos sensibles a la luz, debido al uso habitual de lentes, Luis Sexto es el niño apasionado por la poesía, el reportero de Bohemia, el cronista de todos los tiempos. Conocerle genera una combinación de afecto y respeto. Implica descubrir el pasado de un periodista de corazón.

-¿Cómo recuerda Luis Sexto su infancia?

Como una mezcla de júbilo, de añoranza y también de tristeza. Júbilo y añoranza, porque a pesar de todas las dificultades de aquella época y de mi familia, yo tuve una infancia feliz: conté con padres excelentes, para quienes mis hermanos y yo fuimos su razón de ser. Pero también la tristeza caló mi espíritu: no tuve siempre todo lo que quise, conocí de comer poco por no tener qué, perdí amigos a causa de enfermedades tan comunes como el tétanos, vi a mis padres sufrir por no tener trabajo.

Nací en un pueblito de campo, perteneciente a Remedios, tierra villaclareña, sin luz eléctrica, rodeado de cañas y paisajes, cerca del río Caunao. Allí transcurrió mi infancia hasta los nueve años, cuando la familia se trasladó a La Habana: la Meca de los desahuciados en aquel período.

En la capital aprendí a conocer nuevas visiones, nuevas sensaciones, siempre dentro de un marco sumamente estrecho, pues mi familia era económicamente limitada. Con el tiempo nuestra situación mejoró: mi padre obtuvo buen trabajo, pudimos comprar nuestro primer televisor y yo comencé a estudiar en un colegio religioso, gracias a las influencias de mi tía. De ese colegio, con 14 años, pasé al Seminario Salesiano.

Mi ingreso en el seminario marca la frontera entre el haber vivido de una manera y comenzar a ver otra. Desde ese instante, ya yo no fui el mismo, me transformé: se me educó, se me enseñó el valor de la cultura, aprendí a leer libros, a encontrar placer en el estudio. Allí comprobé que la sabiduría podía ser un medio y no un fin. El seminario cambió mi vida.

Continuará...

lunes, 15 de junio de 2015

La felicidad de Ileana es pintar



Por Lisandra Chaveco Valdés
Fotos Dalia Acosta

Desde las paredes, rostros carismáticos y enigmáticas sonrisas resaltan en cada uno de los grandes cuadros, desbordantes de alegría e intensidad cromática de Ileana Sánchez Hing. De la luz a la sombra, título de la muestra que la ocupa en la actual XII Bienal de La Habana, va dedicada a su familia, amigos y mascotas.
“En mis cuadros siempre represento cosas y personas felices. No pinto la tristeza. Para esta serie convoqué a mis seres queridos a que se fotografiaran en los lugares donde se sentían a gusto, y esa idea de la felicidad humana en entrañable relación con su entorno es lo que quise plasmar en cada uno de estos lienzos”.

Camagüeyana y feminista, Ileana pertenece a la vanguardia artística de su territorio e integra las filas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), desde hace 25 años. Primero como instructora de arte y después, como cultivadora excelente del llamado Arte-Naif, ha sabido conquistar un sitio de prominencia en el universo de la plástica cubana.

lunes, 18 de mayo de 2015

Entre Mary Lola y Vanessa, pasión por el diseño




 Lisandra Chaveco Valdés

Clip de un trabajo publicado por la autora en Vitrales (Cubavisión Internacional).

Para Anayce Figueroa diseñar, más allá de un ejercicio estético e intelectual, es fuente de alegría, sueños, esperanzas y sobre todo, un espacio para el amor. Graduada del Instituto Superior de Diseño Industrial en el 2004, ha conquistado aplausos, reconocimientos y lo más importante: su autorealización.

El gusto no solo por la moda sino también por la creación artística se hace latente en su obra, abordada desde disímiles soportes y técnicas. La finalista del Concurso Mare Di Moda (Italia) -con una colección de trajes de baño artesanales y modulares-, llega en agosto de 2007 a la línea Vanessa,para ponderarla definitivamente como la trusa cubana.

A su extensa experiencia se suman el diseño de vestuario para el video clip Que nadie sepa, del director Josep Ros y la cantante Grettel Barreiro, las compañías Ballet Habana Rakatán, Havana Queens, Opera de la Calle, Mal Paso, así como su presencia permanente en cada edición del evento Arte y Moda.

Mary Lola, línea de trajes de baño lanzada en 2011 como iniciativa personal, marca la plenitud profesional de la joven, distinguida por su exclusiva elaboración a mano con accesorios de resina, materiales trenzados y tejidos, sobre la base de colores cálidos, muy a tono con nuestro clima.

Un aire de vitalidad y elegancia marcan estas prendas, donde la comodidad va de la mano con lo más actual y novedoso de las tendencias del vestir.